Cada ser humano posee una cultura distinta y una manera de ver las cosas desde una perspectiva diferente.
La cultura nos proporciona conocimientos y las técnicas que le permiten a la humanidad sobrevivir tanto física como socialmente, así como dominar y controlar hasta donde ello es posible el mundo que lo rodea y es la forma común aprendida de la vida que es compartida por los miembros de la sociedad, del mismo modo sociedad significa pueblo. Todos los miembros de una sociedad asimilan la cultura donde han nacido mediante el proceso de socialización que es el aprendizaje que obtenemos los primeros años de vida y relativas a la forma de alimentarse y de dormir a los hábitos de higiene, al control de la agresividad y de los impulsos sexuales, es más correcto concebir la socialización como un proceso que dura toda la vida.
Las prácticas de salud y la cultura están relacionadas porque su función primordial es educar a la comunidad de modo que sustituyan aquellas prácticas reñidas con la higiene por otras acordes con las normas sanitarias en otro aspecto en la investigación odontológica existe un campo de problemas sociales, culturales y de la conducta que se sabe influyen en la salud bucal de la población, su estudio ha permitido entender y explicar los comportamientos de individuos y grupos frente a las enfermedades buco-dentales y ante la necesidad de recibir atención profesional.
He aquí algunos factores que influyen en la utilización de los servicios odontológicos
-Sexo y edad:. En el caso de la variable sexo, Andersen, encontró que una mayor proporción de mujeres, más que de hombres en edad adulta, habían visitado al dentista durante el año anterior y también tuvieron más visitas por año, sin embargo, esta diferencia no fue significativa en el caso de los niños, sobre todo cuando éstos disponían de servicios escolares de atención dental.
-Educación: la orientación de los padres y una temprana socialización de los niños con el dentista han mostrado que pueden influir en una mejor utilización. Blinkhorn, por ejemplo detectó que madres motivadas para que sus hijos tuvieran educación dental a temprana edad incrementaron la utilización de los servicios y por su parte Schneider encontró que la educación de los padres a temprana edad fue una de las principales estrategias para los tratamientos preventivos.
-Actitudes y valores: En el caso de la atención odontológica, algunos factores subjetivos que han sido asociados con el uso limitado de servicios son; el miedo o la ansiedad que puede producir el tratamiento dental. En los niños, el miedo al dentista ha sido asociado también a otros factores como son los problemas familiares y la insatisfacción de las madres con sus propios tratamientos previos, lo cual favorece conductas de rechazo a la atención dental.
-Estatus socioeconómico: El ingreso del jefe de la familia es una de las variables que se ha relacionado fuertemente con utilización, debido a que representa la capacidad de pago por un servicio y constituye una de las barreras de acceso más frecuentemente reportadas. La asociación no es enteramente lineal pero en la práctica se ha encontrado una gran diferencia en el uso de servicios dentales entre grupos con diferentes niveles de ingreso.
En este tema se profundizó los aspectos que hacen que la cultura y la sociedad sean factores influyentes en el ámbito de la salud-enfermedad ya que estas definen todos los hábitos que tenga un individuo y además de los hábitos el ambiente en el cual vive. Como profesionales de la salud, al tratar con seres humanos, tenemos que tomar en cuenta el ámbito en donde este se desarrolla para poder prevenir ciertas patologías y cumplir con un trabajo ético y de la mejor calidad posible beneficiando al máximo al paciente.